Por Patricia Manríquez Gallardo.
Resumen:
El idioma inglés ha tomado importancia día a día, este idioma universal nos abre las puertas a nuevas oportunidades laborales, de comercio y de relacionarnos con otras personas. El aprender y manejar este idioma es de suma importancia en los tiempos que transcurren y es por esto que el incluir el inglés en el currículo de educación Pre - escolar permite que los niños adopten la lengua y alcancen mejor desempeño y más altos niveles de manejo de la lengua durante los años siguientes de enseñanza.
Al introducir la lengua inglesa en la educación Pre - escolar, es necesario tener en cuenta cuáles son las capacidades y habilidades de los niños, cuáles son sus facilidades para lograr manejar el idioma y las formas en que se pueden trabajar los contenidos. En fin, es necesario idear metodologías de trabajo según las características de los alumnos y alumnas.
Palabras clave: Lengua extranjera, Educación Pre - escolar, características, planificación, metodología.
Abstract:
English language has taken importance day a day, this universal language give us new working, commercial, and relationships opportunities. To learn and handle this language is very important nowadays and this is why, to incorporate it into nursery teaching study plan, allows the kids to reach a better development and to get higher grades of handling this language.
By introducing English language to nursery teaching, is necessary to consider what are children skills and abilities, what are they chances to handle this language and the ways to work with this contents. Finally, it’s necessary to create study plans considering the students characteristics.
Keywords: Foreign language, nursery teaching, characteristics, planification, methodology.
El idioma inglés, como actual idioma universal nos abre las puertas a un mundo más cercano, a comunicarnos fácilmente con diferentes personas alrededor del mundo, nos da mejores oportunidades de trabajo y permite que los gobiernos de diversos países interactúen entre sí; logrando muchas cambios a y avances a nivel internacional y nacional.
Hoy en día la sociedad demanda escuelas que consideren éstos cambios, la sociedad requiere que las escuelas incluyan en sus currículos el idioma inglés como lengua extranjera principal en la enseñanza de sus alumnos. “Es una necesidad que los niños posean una competencia comunicativa en una lengua extranjera. Cuanto antes se comienza, mayores niveles se alcanzan al finalizar la enseñanza primaria”.[1]
El impartir la lengua extranjera en educación infantil requiere de un esfuerzo en cuanto a la planificación y la búsqueda de metodologías acorde a las características de los alumnos, es decir, se debe planificar y trabajar considerando las características de los chicos y chicas del nivel.
En el nivel infantil (ya sea Pre - escolar o básico) los niños poseen características y destrezas que utilizan para el aprendizaje de su propia lengua y además, para el aprendizaje de la lengua extranjera. Es en éste período en donde la enseñanza de la lengua extranjera coincide con el desarrollo y perfeccionamiento de la propia lengua materna.
En éste período los niños disfrutan hablando, hacen muchas preguntas (son curiosos), su vocabulario aumenta y su pronunciación mejora, ponen atención en elementos o contenidos que sean de su interés, son capaces de seguir órdenes y definir objetos para su uso y por sobretodo, los niños en ésta etapa poseen más facilidades para desarrollar sus habilidades de comunicación básicas.
Otras características que facilitan el desarrollo y aprendizaje de una lengua extranjera en éste período son:
- Poseen un la capacidad de comprender el mensaje sin necesidad de entender cada una de las palabras, sino que logran deducir el significado de las palabras y frases desconocidas mediante los gestos, la entonación, expresiones faciales, acciones y situaciones.
- Son creativos al usar el lenguaje: Crean palabras por analogía o inventan nuevas palabras para poder expresarse. Ésta es una herramienta de gran ayuda en el desarrollo lingüístico, pero para potenciarla, se deben crear situaciones en las cuales los niños sientan la necesidad de comunicarse y buscar la manera de hacerlo, estas situaciones deben ayudar a los niños a crear el lenguaje de forma activa.
- Aprenden de manera indirecta, los niños captan aspectos ajenos (implícitos) a lo que se les transmite intencionalmente.
- Los niños disfrutan descubriendo y divirtiéndose en todas sus actividades, es por esto que la capacidad de inventar y hacer juegos que tienen los niños, entrega a los educadores una manera lúdica para presentarles el idioma.
- Poseen una gran imaginación: La imaginación y la fantasía son vitales en la niñez, en la clase de inglés es necesario estimular la imaginación para que los niños quieran utilizar el idioma como un método de expresión.
- Los niños disfrutan hablando y tiene gran facilidad para interactuar con sus pares: ésta capacidad de diálogo resulta ser una gran ventaja a la hora de impartir una lengua extranjera.
“Los niños de 2 a 4 años se hallan, según Piaget, en el estadio del pensamiento simbólico y preconceptual[2]. Esto puede ser aprovechado por el profesor de lengua extranjera introduciendo en gran cantidad de ocasiones el juego simbólico adoptando papeles que le resultan motivadores”[3]
Cada una de estas características propias de los niños deben ser tomadas en cuenta a la hora de incorporar el Inglés en el plan de estudios de enseñanza inicial o básica.
Las bases para incorporar el inglés en educación infantil parten por la creación y organización de objetivos, los cuales plantean las metas que se deben alcanzar en ésta etapa. Los objetivos planteados son los siguientes:
“1.- Familiarizar el niño/a desde los tres años con el idioma extranjero, de manera que la vea como algo natural y normal.
2.- Presentar el idioma de forma integrada con otras áreas del currículo: área de comunicación y representación, área de identidad y autonomía personal, área del medio físico y social.
3.- Desarrollar el lenguaje oral en esta etapa (comprensión y expresión oral) de forma lúdica.”[4]
Anexo a éstos objetivos se trabaja con otras áreas del currículo enfocándonos en ciertos puntos importantes que ayudarán a lograr el cumplimiento de los objetivos protestos. Se trabaja con las áreas de comunicación, se trabaja con la autonomía y la identidad, el ambiente físico y social.
En el área de comunicación prima el trabajote expresión verbal y comprensión de los mensajes utilizando la lengua como herramienta básica.
En el área de identidad y autonomía priman una visión positiva de si mismo, actitudes de respeto hacia los otros y la confrontación con ciertas adversidades que se presentan día a día.
En el área física y social priman el interés por el ambiente físico y social en donde los niños habitan, opinando y preguntando acerca de las cosas que ocurren allí y la participación y relación con diferentes grupos de trabajo.
Para la realización y logro de éstos objetivos es necesario tener en cuenta que tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera, el lenguaje oral debe ser utilizado como herramienta básica y de manera constante, ya que así las capacidades de recepción, interpretación y emisión de los mensajes se potencian ayudando a mejorar su expresión, imaginación, creatividad y comprensión de su entrono. Las actividades lúdicas o gráficas que se realicen deben hacerse utilizando el idioma extranjero, permitiendo practicar e interpretar el entorno desde otro punto de vista (otra forma de ver la realidad).
En el aspecto metodológico, la propuesta ideal es integrar el idioma extranjero con las otras áreas del currículo, para que así los niños aprendan inglés mientras refuerzan los demás contenidos, además con ésta integración de áreas del saber, el niño podrá tomar la lengua extranjera como algo natural y normal. Aún así, es necesario mantener en el aula un espacio especial para en Inglés, el rincón del inglés o “English Corner.”
“En educación infantil es necesario que todo se vea como una globalidad, con lo que la incorporación del idioma no puede quedar al margen de tal principio”[5]
Al momento de plantear metodologías para la incorporación del inglés en la educación Pre – escolar, es necesario que las Educadoras del nivel y el profesor o profesora de inglés realicen un trabajo en conjunto. En la educación infantil es necesario que todo se vea de manera global y esta globalidad exige que los contenidos estén totalmente ligados y entrelazados en diferentes aspectos (objetivos, contenidos, metodología, planificación y evaluación).
El trabajo con la lengua extranjera se basa en las experiencias de los niños, contextualizando los contenidos de manera que sean cercanos a ellos y considerando las diferencias entre cada alumno, la atención personalizada se hace necesaria en algunas ocasiones. Por otra parte, tomando en cuenta el concepto de globalización de los contenidos, el inglés se trabaja en ocasiones mediante la asociación con otros saberes, por ejemplo: Música, Artes Visuales, Medio ambiente, etc.
Mientras los niños trabajan ciertos contenidos en su lengua materna es conveniente trabajar en inglés acerca del mismo tema, incluso pueden realizarse actividades integradas; es decir, comenzar alguna actividad utilizando el idioma extranjero y luego dar paso al desarrollo de dicha actividad con el uso de la lengua materna.
También se tienen en cuenta los aprendizajes significativos y aprendizajes previos, los cuales se califican mediante una evaluación inicial. Si los niños no manejan conocimientos sobre el idioma extranjero y su cultura, puede que efectivamente puedan relacionar algunos sonidos o palabras, ciertos productos, canciones y personajes famosos. Se debe tener en cuenta que los aprendizajes realizados por los niños en ésta etapa contribuirían en su desarrollo a medida que éstos sean aprendizajes significativos y de interés para ellos. Los niños deben tener la posibilidad de establecer relaciones entre sus nuevos aprendizajes y sus experiencias previas o cercanas.
El trabajo y transmisión de conocimientos se realiza mediante unidades didácticas y mediante temas de interés para los niños, es sumamente importante fortalecer el área verbal para lograr un desarrollo adecuado de las destrezas del idioma. Las actividades de Listening and Reading apoyarán las habilidades para comprender y expresarse oralmente, acompañados por actividades basadas en la utilización de métodos audiovisuales (imágenes, canciones, videos, etc.)
La línea metodológica aconsejable para la inducción del idioma extranjero en educación infantil es la siguiente:
“1.- Se parte de aprendizajes significativos.
2.- Se parte de una evaluación inicial.
3.- Los centros de interés elegidos son cercanos a los alumnos.
4.- Se intenta llevar a cabo una perspectiva globalizadora e integradora.
5.- Hay una organización flexible en la sala.
6.- Se utilizan medios audiovisuales e informáticos.
7.- La atención es individualizada.
8.- Se trabajan unidades didácticas.
9.- El enfoque es comunicativo.
10.- Se utilizan recursos metodológicos y materiales motivadores, tales como mascotas, dramatizaciones (teatro guiñol[6] y de sombras), cuentos, cancines, juegos, imagen (Realia, fotografías, flashcards[7], wallcharts[8], disfraces, marionetas, etc.)
11.- Organización flexible de las actividades.” [9]
Dentro de los recursos metodológicos, el juego cobra un rol importante, ya que es una actividad propia de la etapa, natural y espontánea. El juego actuará como elemento de motivación y elemento favorecedor de experiencias significativas que realcen los aprendizajes en el aula; los juegos simbólicos son de gran utilidad, en ellos los niños tienen libertad de moverse, expresarse imitar y aprender. Como elemento de interés e innovador, existe la posibilidad de incorporar juegos propios de la cultura inglesa.
Las dramatizaciones realizadas por la educadora son un elemento que genera gran motivación, los disfraces y elementos llamativos, las expresiones corporales y gestuales ayudan a los niños a identificarse y a participar hablando y comunicándose en distintas situaciones. Otra forma de dramatizar es mediante el teatro de sombras o teatro guiñol (marionetas o títeres).
El idioma inglés ha tomado importancia día a día, este idioma universal nos abre las puertas a nuevas oportunidades laborales, de comercio y de relacionarnos con otras personas. El aprender y manejar este idioma es de suma importancia en los tiempos que transcurren y es por esto que el incluir el inglés en el currículo de educación Pre - escolar permite que los niños adopten la lengua y alcancen mejor desempeño y más altos niveles de manejo de la lengua durante los años siguientes de enseñanza.
Al introducir la lengua inglesa en la educación Pre - escolar, es necesario tener en cuenta cuáles son las capacidades y habilidades de los niños, cuáles son sus facilidades para lograr manejar el idioma y las formas en que se pueden trabajar los contenidos. En fin, es necesario idear metodologías de trabajo según las características de los alumnos y alumnas.
Palabras clave: Lengua extranjera, Educación Pre - escolar, características, planificación, metodología.
Abstract:
English language has taken importance day a day, this universal language give us new working, commercial, and relationships opportunities. To learn and handle this language is very important nowadays and this is why, to incorporate it into nursery teaching study plan, allows the kids to reach a better development and to get higher grades of handling this language.
By introducing English language to nursery teaching, is necessary to consider what are children skills and abilities, what are they chances to handle this language and the ways to work with this contents. Finally, it’s necessary to create study plans considering the students characteristics.
Keywords: Foreign language, nursery teaching, characteristics, planification, methodology.
El idioma inglés, como actual idioma universal nos abre las puertas a un mundo más cercano, a comunicarnos fácilmente con diferentes personas alrededor del mundo, nos da mejores oportunidades de trabajo y permite que los gobiernos de diversos países interactúen entre sí; logrando muchas cambios a y avances a nivel internacional y nacional.
Hoy en día la sociedad demanda escuelas que consideren éstos cambios, la sociedad requiere que las escuelas incluyan en sus currículos el idioma inglés como lengua extranjera principal en la enseñanza de sus alumnos. “Es una necesidad que los niños posean una competencia comunicativa en una lengua extranjera. Cuanto antes se comienza, mayores niveles se alcanzan al finalizar la enseñanza primaria”.[1]
El impartir la lengua extranjera en educación infantil requiere de un esfuerzo en cuanto a la planificación y la búsqueda de metodologías acorde a las características de los alumnos, es decir, se debe planificar y trabajar considerando las características de los chicos y chicas del nivel.
En el nivel infantil (ya sea Pre - escolar o básico) los niños poseen características y destrezas que utilizan para el aprendizaje de su propia lengua y además, para el aprendizaje de la lengua extranjera. Es en éste período en donde la enseñanza de la lengua extranjera coincide con el desarrollo y perfeccionamiento de la propia lengua materna.
En éste período los niños disfrutan hablando, hacen muchas preguntas (son curiosos), su vocabulario aumenta y su pronunciación mejora, ponen atención en elementos o contenidos que sean de su interés, son capaces de seguir órdenes y definir objetos para su uso y por sobretodo, los niños en ésta etapa poseen más facilidades para desarrollar sus habilidades de comunicación básicas.
Otras características que facilitan el desarrollo y aprendizaje de una lengua extranjera en éste período son:
- Poseen un la capacidad de comprender el mensaje sin necesidad de entender cada una de las palabras, sino que logran deducir el significado de las palabras y frases desconocidas mediante los gestos, la entonación, expresiones faciales, acciones y situaciones.
- Son creativos al usar el lenguaje: Crean palabras por analogía o inventan nuevas palabras para poder expresarse. Ésta es una herramienta de gran ayuda en el desarrollo lingüístico, pero para potenciarla, se deben crear situaciones en las cuales los niños sientan la necesidad de comunicarse y buscar la manera de hacerlo, estas situaciones deben ayudar a los niños a crear el lenguaje de forma activa.
- Aprenden de manera indirecta, los niños captan aspectos ajenos (implícitos) a lo que se les transmite intencionalmente.
- Los niños disfrutan descubriendo y divirtiéndose en todas sus actividades, es por esto que la capacidad de inventar y hacer juegos que tienen los niños, entrega a los educadores una manera lúdica para presentarles el idioma.
- Poseen una gran imaginación: La imaginación y la fantasía son vitales en la niñez, en la clase de inglés es necesario estimular la imaginación para que los niños quieran utilizar el idioma como un método de expresión.
- Los niños disfrutan hablando y tiene gran facilidad para interactuar con sus pares: ésta capacidad de diálogo resulta ser una gran ventaja a la hora de impartir una lengua extranjera.
“Los niños de 2 a 4 años se hallan, según Piaget, en el estadio del pensamiento simbólico y preconceptual[2]. Esto puede ser aprovechado por el profesor de lengua extranjera introduciendo en gran cantidad de ocasiones el juego simbólico adoptando papeles que le resultan motivadores”[3]
Cada una de estas características propias de los niños deben ser tomadas en cuenta a la hora de incorporar el Inglés en el plan de estudios de enseñanza inicial o básica.
Las bases para incorporar el inglés en educación infantil parten por la creación y organización de objetivos, los cuales plantean las metas que se deben alcanzar en ésta etapa. Los objetivos planteados son los siguientes:
“1.- Familiarizar el niño/a desde los tres años con el idioma extranjero, de manera que la vea como algo natural y normal.
2.- Presentar el idioma de forma integrada con otras áreas del currículo: área de comunicación y representación, área de identidad y autonomía personal, área del medio físico y social.
3.- Desarrollar el lenguaje oral en esta etapa (comprensión y expresión oral) de forma lúdica.”[4]
Anexo a éstos objetivos se trabaja con otras áreas del currículo enfocándonos en ciertos puntos importantes que ayudarán a lograr el cumplimiento de los objetivos protestos. Se trabaja con las áreas de comunicación, se trabaja con la autonomía y la identidad, el ambiente físico y social.
En el área de comunicación prima el trabajote expresión verbal y comprensión de los mensajes utilizando la lengua como herramienta básica.
En el área de identidad y autonomía priman una visión positiva de si mismo, actitudes de respeto hacia los otros y la confrontación con ciertas adversidades que se presentan día a día.
En el área física y social priman el interés por el ambiente físico y social en donde los niños habitan, opinando y preguntando acerca de las cosas que ocurren allí y la participación y relación con diferentes grupos de trabajo.
Para la realización y logro de éstos objetivos es necesario tener en cuenta que tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera, el lenguaje oral debe ser utilizado como herramienta básica y de manera constante, ya que así las capacidades de recepción, interpretación y emisión de los mensajes se potencian ayudando a mejorar su expresión, imaginación, creatividad y comprensión de su entrono. Las actividades lúdicas o gráficas que se realicen deben hacerse utilizando el idioma extranjero, permitiendo practicar e interpretar el entorno desde otro punto de vista (otra forma de ver la realidad).
En el aspecto metodológico, la propuesta ideal es integrar el idioma extranjero con las otras áreas del currículo, para que así los niños aprendan inglés mientras refuerzan los demás contenidos, además con ésta integración de áreas del saber, el niño podrá tomar la lengua extranjera como algo natural y normal. Aún así, es necesario mantener en el aula un espacio especial para en Inglés, el rincón del inglés o “English Corner.”
“En educación infantil es necesario que todo se vea como una globalidad, con lo que la incorporación del idioma no puede quedar al margen de tal principio”[5]
Al momento de plantear metodologías para la incorporación del inglés en la educación Pre – escolar, es necesario que las Educadoras del nivel y el profesor o profesora de inglés realicen un trabajo en conjunto. En la educación infantil es necesario que todo se vea de manera global y esta globalidad exige que los contenidos estén totalmente ligados y entrelazados en diferentes aspectos (objetivos, contenidos, metodología, planificación y evaluación).
El trabajo con la lengua extranjera se basa en las experiencias de los niños, contextualizando los contenidos de manera que sean cercanos a ellos y considerando las diferencias entre cada alumno, la atención personalizada se hace necesaria en algunas ocasiones. Por otra parte, tomando en cuenta el concepto de globalización de los contenidos, el inglés se trabaja en ocasiones mediante la asociación con otros saberes, por ejemplo: Música, Artes Visuales, Medio ambiente, etc.
Mientras los niños trabajan ciertos contenidos en su lengua materna es conveniente trabajar en inglés acerca del mismo tema, incluso pueden realizarse actividades integradas; es decir, comenzar alguna actividad utilizando el idioma extranjero y luego dar paso al desarrollo de dicha actividad con el uso de la lengua materna.
También se tienen en cuenta los aprendizajes significativos y aprendizajes previos, los cuales se califican mediante una evaluación inicial. Si los niños no manejan conocimientos sobre el idioma extranjero y su cultura, puede que efectivamente puedan relacionar algunos sonidos o palabras, ciertos productos, canciones y personajes famosos. Se debe tener en cuenta que los aprendizajes realizados por los niños en ésta etapa contribuirían en su desarrollo a medida que éstos sean aprendizajes significativos y de interés para ellos. Los niños deben tener la posibilidad de establecer relaciones entre sus nuevos aprendizajes y sus experiencias previas o cercanas.
El trabajo y transmisión de conocimientos se realiza mediante unidades didácticas y mediante temas de interés para los niños, es sumamente importante fortalecer el área verbal para lograr un desarrollo adecuado de las destrezas del idioma. Las actividades de Listening and Reading apoyarán las habilidades para comprender y expresarse oralmente, acompañados por actividades basadas en la utilización de métodos audiovisuales (imágenes, canciones, videos, etc.)
La línea metodológica aconsejable para la inducción del idioma extranjero en educación infantil es la siguiente:
“1.- Se parte de aprendizajes significativos.
2.- Se parte de una evaluación inicial.
3.- Los centros de interés elegidos son cercanos a los alumnos.
4.- Se intenta llevar a cabo una perspectiva globalizadora e integradora.
5.- Hay una organización flexible en la sala.
6.- Se utilizan medios audiovisuales e informáticos.
7.- La atención es individualizada.
8.- Se trabajan unidades didácticas.
9.- El enfoque es comunicativo.
10.- Se utilizan recursos metodológicos y materiales motivadores, tales como mascotas, dramatizaciones (teatro guiñol[6] y de sombras), cuentos, cancines, juegos, imagen (Realia, fotografías, flashcards[7], wallcharts[8], disfraces, marionetas, etc.)
11.- Organización flexible de las actividades.” [9]
Dentro de los recursos metodológicos, el juego cobra un rol importante, ya que es una actividad propia de la etapa, natural y espontánea. El juego actuará como elemento de motivación y elemento favorecedor de experiencias significativas que realcen los aprendizajes en el aula; los juegos simbólicos son de gran utilidad, en ellos los niños tienen libertad de moverse, expresarse imitar y aprender. Como elemento de interés e innovador, existe la posibilidad de incorporar juegos propios de la cultura inglesa.
Las dramatizaciones realizadas por la educadora son un elemento que genera gran motivación, los disfraces y elementos llamativos, las expresiones corporales y gestuales ayudan a los niños a identificarse y a participar hablando y comunicándose en distintas situaciones. Otra forma de dramatizar es mediante el teatro de sombras o teatro guiñol (marionetas o títeres).
La incorporación de elementos cercanos, ya sea objetos del hogar, juguetes, mascotas, incluso miembros de la familia favorecen un clima agradable y mantienen a los niños atentos, ya que es un tema que se acerca a su realidad cotidiana. Mediante la incorporación de elementos cercanos a la rutina y realidad de los niños favorecemos el incremento del vocabulario y el uso del idioma con un mayor interés.
Los cuentos y canciones motivan y ayudan a asimilar nuevas estructuras fonéticas, nuevas palabras y sonidos. La música, unida al lenguaje facilita la memorización, complementando ritmo y movimientos corporales. En el caso de los cuentos, los niños pueden jugar a ser uno de los personajes de la historia, siendo así, parte del vocabulario a aprender.
El material audiovisual, como fotografías, láminas, ilustraciones pueden entregar contenidos reales, es decir, imágenes de animales, flores, partes del cuerpo, miembros de la familia, etc. En cuanto a medios informáticos, existen programas en inglés con actividades para todos los niveles de educación, este tipo de métodos en interesante e innovador para captar la atención de niños y niñas.
Cada actividad debe tener algo nuevo, interesante, un elemento sorpresa que motive a los niños a querer utilizar el lenguaje, expresándose mediante el.
Organizar el material didáctico y gráfico en ficheros es una buena idea para poder utilizar nuevamente dicho material. Si una actividad tuvo éxito, porqué no archivarla o exponerla en sala para que, cuando sea necesario, repasar o volver a utilizarla como base para un nuevo aprendizaje.
Ahora, la planificación del inglés en educación infantil debe hacerse según la siguiente pauta:
“1.- Elección conjunta del centro de interés.
2.- Módulos de aprendizaje concéntricos paralelos.
3.- Evaluación inicial.
4.- Objetivos didácticos relacionados con el resto de las áreas.
5.- Contenidos relacionados con el resto de las áreas.
6.- Temporalización coincidente.
7.- Espacios materiales.
8.- Actividades paralelas e integradas
9.- Evaluación.”[10]
La programación se elabora en base a centros de interés que concuerden con el proyecto curricular del establecimiento educativo. El currículo puedo programarse en unidades didácticas tomando nuevamente en cuenta los centros de interés previamente revisados, luego se selecciona los módulos concéntricos de aprendizaje (contenidos iniciados trabajados en la lengua materna y luego en lengua inglesa). Por último y antes de comenzar a aplicar los contenidos, se hace una evaluación inicial (evaluación diagnóstica).
Los objetivos planteados para la impartición de lengua inglesa se organizan de tal manera en que las metas a alcanzar en ésta área, no difieran totalmente de las otras áreas del saber impartidas para el nivel. Los contenidos corren el mismo destino, se plantean y se organizan paralelamente a los contenidos que se imparten en las otras áreas de aprendizaje.
Luego de plantar objetivos y planificar contenidos, se plantean criterios de evaluación, teniendo en cuenta nuevamente cuáles son las propuestas curriculares del establecimiento, los objetivos anteriormente planteados y los contenidos, para que los criterios de evaluación sean acordes a lo que se pretende enseñar.
La evaluación comienza con una prueba de diagnóstico, la cual considera aspectos del medio en donde se manejan los niños, antecedentes familiares por ejemplo.
Como técnicas de evaluación, se pueden utilizar la observación directa y sistemática en sala, mientras se realice y se de término a la unidad. Al finalizar cada unidad la educadora o profesor/a debe analizar si sus alumnos han progresado y han aprendido los contenidos (si han logrado los objetivos y aprendizajes esperados).
La evaluación puede organizarse mediante una tabla en donde se estipulan los siguientes puntos:
- Nivel y ciclo
- Datos del alumno (nombres y apellidos)
- Desarrollo de su aprendizaje: Dificultades y logros.
- Medidas adoptadas y estrategias utilizadas.
Los cuentos y canciones motivan y ayudan a asimilar nuevas estructuras fonéticas, nuevas palabras y sonidos. La música, unida al lenguaje facilita la memorización, complementando ritmo y movimientos corporales. En el caso de los cuentos, los niños pueden jugar a ser uno de los personajes de la historia, siendo así, parte del vocabulario a aprender.
El material audiovisual, como fotografías, láminas, ilustraciones pueden entregar contenidos reales, es decir, imágenes de animales, flores, partes del cuerpo, miembros de la familia, etc. En cuanto a medios informáticos, existen programas en inglés con actividades para todos los niveles de educación, este tipo de métodos en interesante e innovador para captar la atención de niños y niñas.
Cada actividad debe tener algo nuevo, interesante, un elemento sorpresa que motive a los niños a querer utilizar el lenguaje, expresándose mediante el.
Organizar el material didáctico y gráfico en ficheros es una buena idea para poder utilizar nuevamente dicho material. Si una actividad tuvo éxito, porqué no archivarla o exponerla en sala para que, cuando sea necesario, repasar o volver a utilizarla como base para un nuevo aprendizaje.
Ahora, la planificación del inglés en educación infantil debe hacerse según la siguiente pauta:
“1.- Elección conjunta del centro de interés.
2.- Módulos de aprendizaje concéntricos paralelos.
3.- Evaluación inicial.
4.- Objetivos didácticos relacionados con el resto de las áreas.
5.- Contenidos relacionados con el resto de las áreas.
6.- Temporalización coincidente.
7.- Espacios materiales.
8.- Actividades paralelas e integradas
9.- Evaluación.”[10]
La programación se elabora en base a centros de interés que concuerden con el proyecto curricular del establecimiento educativo. El currículo puedo programarse en unidades didácticas tomando nuevamente en cuenta los centros de interés previamente revisados, luego se selecciona los módulos concéntricos de aprendizaje (contenidos iniciados trabajados en la lengua materna y luego en lengua inglesa). Por último y antes de comenzar a aplicar los contenidos, se hace una evaluación inicial (evaluación diagnóstica).
Los objetivos planteados para la impartición de lengua inglesa se organizan de tal manera en que las metas a alcanzar en ésta área, no difieran totalmente de las otras áreas del saber impartidas para el nivel. Los contenidos corren el mismo destino, se plantean y se organizan paralelamente a los contenidos que se imparten en las otras áreas de aprendizaje.
Luego de plantar objetivos y planificar contenidos, se plantean criterios de evaluación, teniendo en cuenta nuevamente cuáles son las propuestas curriculares del establecimiento, los objetivos anteriormente planteados y los contenidos, para que los criterios de evaluación sean acordes a lo que se pretende enseñar.
La evaluación comienza con una prueba de diagnóstico, la cual considera aspectos del medio en donde se manejan los niños, antecedentes familiares por ejemplo.
Como técnicas de evaluación, se pueden utilizar la observación directa y sistemática en sala, mientras se realice y se de término a la unidad. Al finalizar cada unidad la educadora o profesor/a debe analizar si sus alumnos han progresado y han aprendido los contenidos (si han logrado los objetivos y aprendizajes esperados).
La evaluación puede organizarse mediante una tabla en donde se estipulan los siguientes puntos:
- Nivel y ciclo
- Datos del alumno (nombres y apellidos)
- Desarrollo de su aprendizaje: Dificultades y logros.
- Medidas adoptadas y estrategias utilizadas.
Tabla de evaluación[11]
Teniendo en cuenta estos aspectos (revisados de manera generalizada) podremos realizar una incorporación adecuada e interesante del idioma extranjero en aulas infantiles.
Es necesario recordar que la incorporación temprana del idioma inglés en la educación de los niños facilita mejores logros, avances y manejo del mismo idioma debido a que las características psicolingüisticas propias de la edad facilitan el interés y adquisición del lenguaje como algo natural, normal y que se da al mismo tiempo que ellos van perfeccionando su lengua materna.
Finalmente, para incorporar el inglés en educación Pre - escolar, es necesario tener en cuanta las características propias de la edad y tenerlas como base para comenzar una planificación, con objetivos claros y metodologías de trabajo adecuadas. El apoyo de materiales interesantes y contenidos cercanos a la realidad de los niños aportan y facilitan la atención de los alumnos; los contenidos a enseñar deben estar ligados a las demás áreas de enseñanza, como un trabajo conjunto, para que los niños logre crear relaciones entre los contenidos vistos en su lengua materna y los contenidos visto en lengua inglesa. Esto propicia una mejor comprensión del idioma y además, una nueva manera de interpretar el mundo através de un nuevo idioma.
El factor sorpresa en cada actividad es primordial para incentivar y motivar a los niños a utilizar el lenguaje en diferentes situaciones. Se debe fortalecer la parte oral para conseguir que los alumnos y alumnas sientan la necesidad de utilizar la nueva lengua, logren expresarse y comprenderse mediante ella.
Notas:
[1] MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[2] Se caracteriza por el progresivo desarrollo de los procesos de simbolización, aún no integrados en estructuras lógicas. Ya desarrollan juegos imaginativos, y una cierta habilidad para diferenciar entre las palabras y las cosas que no están presentes. Su pensamiento y lenguaje están muy reducidos al momento presente, a los sucesos concretos. En : http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/01/piaget-cognoscitiva.pdf
[3] MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[4] Objetivos a alcanzar en la etapa de educación infantil. En: MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[5] MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[6] El guiñol pertenece al mundo de los títeres y marionetas. Su origen es francés, de la ciudad de Lyon. Los personajes de aquel guiñol eran representaciones de gente del pueblo, con sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y crítico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. En : http://es.wikipedia.org/wiki/Marioneta#El_gui.C3.B1ol
[7] Tarjeta de vocabulario – Tarjeta ilustrativa. En: http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=flashcards
[8] Póster, Ilustración.
[9] Línea metodológica. En: MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[10] “Cómo programar el inglés en Educación infantil” En: MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[11] “Evaluación de las capacidades de los alumnos” En : MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
Bibliografía:
- MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
Webgrafía:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Marioneta#El_gui.C3.B1ol ( 30.06.2009)
- http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=flashcards (30.06.2009)
- http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/01/piaget-cognoscitiva.pdf (30.06.2009)
Teniendo en cuenta estos aspectos (revisados de manera generalizada) podremos realizar una incorporación adecuada e interesante del idioma extranjero en aulas infantiles.
Es necesario recordar que la incorporación temprana del idioma inglés en la educación de los niños facilita mejores logros, avances y manejo del mismo idioma debido a que las características psicolingüisticas propias de la edad facilitan el interés y adquisición del lenguaje como algo natural, normal y que se da al mismo tiempo que ellos van perfeccionando su lengua materna.
Finalmente, para incorporar el inglés en educación Pre - escolar, es necesario tener en cuanta las características propias de la edad y tenerlas como base para comenzar una planificación, con objetivos claros y metodologías de trabajo adecuadas. El apoyo de materiales interesantes y contenidos cercanos a la realidad de los niños aportan y facilitan la atención de los alumnos; los contenidos a enseñar deben estar ligados a las demás áreas de enseñanza, como un trabajo conjunto, para que los niños logre crear relaciones entre los contenidos vistos en su lengua materna y los contenidos visto en lengua inglesa. Esto propicia una mejor comprensión del idioma y además, una nueva manera de interpretar el mundo através de un nuevo idioma.
El factor sorpresa en cada actividad es primordial para incentivar y motivar a los niños a utilizar el lenguaje en diferentes situaciones. Se debe fortalecer la parte oral para conseguir que los alumnos y alumnas sientan la necesidad de utilizar la nueva lengua, logren expresarse y comprenderse mediante ella.
Notas:
[1] MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[2] Se caracteriza por el progresivo desarrollo de los procesos de simbolización, aún no integrados en estructuras lógicas. Ya desarrollan juegos imaginativos, y una cierta habilidad para diferenciar entre las palabras y las cosas que no están presentes. Su pensamiento y lenguaje están muy reducidos al momento presente, a los sucesos concretos. En : http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/01/piaget-cognoscitiva.pdf
[3] MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[4] Objetivos a alcanzar en la etapa de educación infantil. En: MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[5] MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[6] El guiñol pertenece al mundo de los títeres y marionetas. Su origen es francés, de la ciudad de Lyon. Los personajes de aquel guiñol eran representaciones de gente del pueblo, con sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y crítico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. En : http://es.wikipedia.org/wiki/Marioneta#El_gui.C3.B1ol
[7] Tarjeta de vocabulario – Tarjeta ilustrativa. En: http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=flashcards
[8] Póster, Ilustración.
[9] Línea metodológica. En: MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[10] “Cómo programar el inglés en Educación infantil” En: MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
[11] “Evaluación de las capacidades de los alumnos” En : MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
Bibliografía:
- MUR LOPE, OLGA (2002) “Cómo introducir el inglés en educación infantil” España: Editorial Praxis.
Webgrafía:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Marioneta#El_gui.C3.B1ol ( 30.06.2009)
- http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=flashcards (30.06.2009)
- http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/01/piaget-cognoscitiva.pdf (30.06.2009)
0 comentarios:
Publicar un comentario